MENTAL, UN LENGUAJE FORMAL UNIVERSAL BASADO EN 12 ARQUETIPOS DE LA CONCIENCIA

Miguel Ángel Rodríguez-Roselló
(Doctor en Informática, Licenciado en Física, Master en Ingeniería del Conocimiento)

Resumen

En este atículo se presenta MENTAL, un lenguaje formal universal, que es especialmente aplicable a las ciencias formales (informática, matemática, inteligencia artificial, teoría general de sistemas, etc.). Es un lenguaje muy simple, pero extremadamente poderoso, porque se basa en arquetipos de la conciencia.


Visión General

✲ Un lenguaje de la conciencia.
MENTAL es un lenguaje que consta de solo 12 conceptos simples y genéricos (y sus contrarios o duales). Estos conceptos se denominan "primitivas semánticas". Por su carácter universal, esos conceptos esenciales son realmente arquetipos de la conciencia, los arquetipos primarios y universales presentes en todas las cosas, los arquetipos comunes al mundo interno (mental) y físico (externo).

Un arquetipo es un concepto esencial y profundo de un dominio que sirve como fundamento a ese dominio. Un conjunto de arquetipos interrelacionados permite modelar un campo de conocimiento. Los arquetipos de la conciencia son universales y son aplicables a todos los campos del conocimiento, especialmente a las ciencias formales, las ciencias que necesitan un lenguaje formal, como la matemática o la informática.

✲ Un descubrimiento.
Los arquetipos se descubren. Los axiomas se inventan. Los arquetipos son profundos. Los axiomas son superficiales.

Lo que sí es una invención es la sintaxis, la representación formal de las instancias de los arquetipos primarios.

Hay que tener en cuenta que los arquetipos primarios son internos (mentales) y, por su propia naturaleza, son inexpresables formalmente. Solo son expresables instancias particulares de esos arquetipos.

✲ Aprendizaje.
Más que aprender el lenguaje, se trata de reconocer esos arquetipos básicos o primarios que existen a nivel interno y externo. Solo hay que aprender la sintaxis, que es muy simple, por lo que el lenguaje se aprende en unos pocos minutos.

✲ Un paradigma universal.
Un paradigma es una visión general o modelo aplicable a un campo de conocimiento. Un paradigma universal es un paradigma aplicable a todo campo de conocimiento. MENTAL es un paradigma universal porque se basa en los arquetipos de la conciencia, que están presentes en todos los campos de conocimiento.

Desde sus respectivos puntos de vista, científicos, filósofos, lingüistas, psicólogos y matemáticos han especulado sobre la posibilidad de la existencia de un paradigma universal y un lenguaje formal universal para la ciencia e incluso para la filosofía. A lo largo de la historia se han hecho numerosas propuestas, pero ninguna ha llegado a ser consistente y completa.

MENTAL es la respuesta a esa búsqueda, un lenguaje de la conciencia simple, abierto, flexible, creativo y profundo desde el que se contempla la unidad de todas las cosas. MENTAL participa, en mayor o menor medida, de todas las ideas universalistas que ha habido a lo largo de la historia.

✲ MENTAL, la Carta Magna de los mundos posibles.
MENTAL es el fundamento de todo: de lo real y de lo posible. Todo mundo posible se fundamenta necesariamente en los arquetipos primarios.

✲ La revolución de la simplicidad.
MENTAL es un lenguaje de suprema simplicidad conceptual. Y es el lenguaje de la conciencia porque la conciencia es la suprema simplicidad.

En lo profundo convergen la conciencia, la verdad, la simplicidad, la libertad, la sabiduría, el poder y la creatividad. De tal manera que cada uno de estos conceptos implica a todos los demás.

Precisamente por su suprema simplicidad, el lenguaje es extremadamente potente, por lo que todo se expresa con mucha facilidad. Los problemas se aclaran, se resuelven o se simplifican, porque se dispone de los recursos más poderosos. Lo que parecía complejo a nivel superficial, aparece como simple desde un nivel profundo. Cosas que no eran expresables (o que eran expresables muy difícilmente) ahora se pueden expresar fácilmente.

Un ejemplo paradigmático es el caso de la representación de los números naturales, que se paso de la compleja numeración romana a la indo-arábiga de tipo posicional, mucho más simple y que simplificaba los cálculos. Lo mismo ocurre con MENTAL: todo se simplifica y todo es más fácil.

✲ Una tesis universalista.
La tesis de MENTAL es que toda la realidad, tanto la interna (mental) como la externa (física), está fundamentada y gobernada por un conjunto de primitivas semánticas que constituyen un lenguaje formal universal. Estas primitivas son simples, intuitivas e independientes entre sí. Son grados de libertad, dimensiones de la mente y de la conciencia; de ahí el nombre asignado a este lenguaje: MENTAL.

✲ MENTAL, un lenguaje falsable.
Según Karl Popper, toda teoría científica debe ser falsable, es decir, que puede aparecer un dato nuevo que la invalide. MENTAL está en esa situación también. Si aparece un dominio que no pueda formalizarse con MENTAL, entonces éste lenguaje no sería universal.

Cuanto mayor es el campo de aplicación de un enunciado o una teoría, mayor valor tiene, pero a la vez mayor es el riesgo de ser falsada.

Las teorías científicas deben de ser lo más genéricas posible, para que expliquen el mayor número posible de fenómenos. La máxima aspiración de la ciencia es encontrar la “teoría de todo”, la teoría universal que explique todo.

El valor de una hipótesis se mide por el potencial falsador que contiene, es decir, por el número de experiencias posibles que podrían conducir al rechazo de la hipótesis.

No es posible demostrar nunca una teoría; solo tenemos la posibilidad de refutarla. Por lo tanto no hay teorías o puntos de partida incuestionables, es decir, que sean siempre verdaderos o absolutos. No los hay ni los puede haber, pues lo exige la racionalidad científica.

✲ Una revolución copernicana.
El sistema copernicano sustituyó al sistema ptolomeico por ser un modelo más simple para la descripción del movimiento de los planetas, aunque ambos sistemas son igualmente válidos, pues describen el mismo fenómeno.

Kant provocó una “revolución copernicana” (según sus propias palabras) en filosofía, basada en las categorías del entendimiento, las categorías de tipo interno, mental, la referencia central y esencial para comprender el mundo externo.

De la misma manera, MENTAL supone un cambio de tipo copernicano al fundamentarse en los arquetipos de la conciencia, los principios comunes al mundo interno y externo. Esto no invalida anteriores aproximaciones más o menos complejas, pero se debe aplicar el principio de la navaja de Occam: elegir siempre lo más simple, MENTAL.

En el sistema copernicano, el nuevo centro es el Sol. En MENTAL el nuevo centro es la conciencia. Desde este centro profundo, todas las cosas están conectadas, las fronteras entre los diferentes dominios se diluyen y todo se contempla como la misma cosa.

MENTAL es la llave maestra que abre todas las puertas.

✲ La importancia de MENTAL.
El descubrimiento de las primitivas semánticas universales o arquetipos de la conciencia tiene una enorme importancia, porque fundamenta los mundos posibles y tiene el potencial de acelerar el desarrollo y la unificación de las ciencias formales.

La importancia de una invención o descubrimiento científico se mide por la magnitud de su impacto. Una teoría tiene mayor impacto cuanto más general es. El valor de MENTAL es su universalidad.


Características

✲ MENTAL, un lenguaje que integra todas las dualidades: reduccionismo y holismo, análisis y síntesis, cualidad y cantidad, sintaxis y semántica, semántica lexical y semántica estructural, significado y denotación, ontología y epistemología, realismo e idealismo, lenguaje y metalenguaje, teoría y práctica, necesidad y posibilidad, estática y dinámica, lo objetivo y lo subjetivo, lo operativo y lo descriptivo, lo genérico y lo específico, lo intensivo y lo extensivo, lo absoluto y lo relativo, lo abstracto y lo concreto, lo discreto y lo continuo, lo natural y lo artificial, etc.

Esta unión global de dualidades justifica que a MENTAL se le califique como "lenguaje de la conciencia". En efecto, la conciencia se le asocia con el número 3, la armonía y trascendencia de los opuestos.

MENTAL es un lenguaje de la llamada "tercera cultura", pues une ciencia y humanismo.

✲ MENTAL, un lenguaje semántico.
Los arquetipos primarios (o primitivas semánticas universales) son ortogonales, es decir, son independientes entre sí, pero pueden combinarse sin restricciones mediante las propias primitivas (la semántica lexical es la misma que la semántica estructural). El verdadero poder expresivo del lenguaje reside en la combinatoria.

MENTAL es un lenguaje orientado a expresiones. Como lo importante es la semántica asociada a las expresiones, se diluye la distinción entre datos y código.

✲ MENTAL, un lenguaje simple fundamento de la complejidad.
Los arquetipos primarios son forzosamente simples, porque si no lo fueran, no serían arquetipos primarios, pues serían expresiones de otros arquetipos aún más simples.

Mediante la combinación de estos arquetipos simples se construye la complejidad. Pero la complejidad es solo aparente, superficial, pues tras lo complejo se esconde a nivel profundo la simplicidad.

✲ MENTAL, un lenguaje filosófico.
Los 12 arquetipos primarios de MENTAL son categorías filosóficas, los conceptos que fundamentan la realidad, buscados por los filósofos de todos los tiempos.

✲ MENTAL, una teoría y un modelo de la mente.
Las teorías de la mente intentan explicar qué es la mente. Los modelos mentales intentan explicar cómo funciona la mente.

MENTAL es a la vez una teoría y un modelo de la mente. La mente es un conjunto de arquetipos universales interrelacionados. La mente funciona mediante combinaciones de instancias de esos arquetipos universales. En este sentido, MENTAL se puede considerar el hipotético lenguaje de la mente y del pensamiento.

✲ MENTAL, fundamento de la matemática.
Con MENTAL se descubre la verdadera naturaleza de la matemática. MENTAL integra y armoniza las tres escuelas principales de la matemática: la formalista, la logicista y la intuicionista. Además es el verdadero lenguaje matemático, un lenguaje simple y a la vez poderoso con el que se puede expresar cualquier concepto matemático.

Con MENTAL se aclara la cuestión de Wigner: “La enorme utilidad de las matemáticas en las ciencias naturales es algo que bordea lo misterioso y no tiene explicación racional”. La respuesta está en que mente y naturaleza comparten los mismos arquetipos primarios. El universo es una particularización del reino matemático, que a su vez es una manifestación de los arquetipos primarios.

MENTAL es la culminación del sueño de Hilbert de crear una matemática unificada mediante una metamatemática. Pero no en el sentido exclusivamente formalista (pretendido por Hilbert), sino esencialmente semántico. Y va más allá, pues MENTAL trasciende a la propia matemática.

MENTAL es el nuevo "Principia Matemática" basado en 12 conceptos genéricos y no solo en uno (la lógica), como pretendían Russell y Whitehead.

MENTAL es la realización del sueño de Church de construir un sistema formal completo y un lenguaje universal para modelizar toda la matemática.

MENTAL aclara el verdadero sugnificado del teorema de Gödel: Una ciencia no puede fundamentarse en sí misma. Necesita un fundamento superior o más profundo. La matemática no puede fundamentarse en axiomas formales, necesita una metamatemática basada en conceptos genéricos que la fundamente. MENTAL es el fundamento de la matemática.

✲ MENTAL, un lenguaje de programación multiparadigma.
MENTAL permite expresar diferentes paradigmas de programación: imperativo, funcional, relacional, orientado a objetos, a agentes, a restricciones, etc., todas ellos expresables con los mismos recursos conceptuales básicos del lenguaje.

MENTAL es un lenguaje orientado a expresiones, que no tienen palabras clave. Solo utiliza símbolos, por lo que el código es muy compacto. De todas maneras, el lenguaje permite redefinir las primitivas y utilizar palabras clave definidas por el usuario.

En contraste con los lenguajes de programación tradicionales, que requieren varias semanas para su aprendizaje, MENTAL no requiere conocimientos previos y se aprende en pocos minutos. Esto hace de MENTAL un lenguaje accesible a todo el mundo.

✲ MENTAL vs. La Máquina de Turing Universal (MTU).
La MTU ha sido el fundamento teórico de los ordenadores de propósito general, por su simplicidad y por su concepto revolucionario de programa almacenado en memoria. Pero la MTU tiene nuchas restricciones.

MENTAL es también un lenguaje teórico y simple, pero se sitúa conceptualmente en el polo opuesto de la MTU: como lenguaje de la mente y la conciencia, lo que le abre a aplicaciones de todo tipo: de alto y bajo nivel.

✲ MENTAL, un lenguaje formal de especificación.
La especificación de un sistema se refiere al "qué", lo que el sistema tiene que hacer. La programación se refiere al "cómo".

Normalmente suele haber lenguajes específicos de especificación. MENTAL se puede utilizar como lenguaje de especificación porque realmente la frontera entre el “qué” y el “cómo” es difusa. Lo que ocurre realmente es que todo es especificación y que el “qué” se convierte en “cómo” al aumentar el grado de detalle.

✲ MENTAL, fundamento de la Web Semántica.
La Web Semántica es una idea propuesta a finales de los años 1990s por el inventor de la Web, Tim Berners-Lee. Es un proyecto del W3C de crear una nueva generación de la Web. Con ella se quiere superar las limitaciones de la actual (basada principalmente en meros enlaces explícitos) e ir en la línea de una web fundamentada en el significado, en la semántica.

MENTAL, que está diseñado con primitivas semánticas universales, sirve para fundamentar la Web Semántica. Porque se establece una correspondencia o analogía entre la “mente” de las máquina y la del hombre porque comparten los mismos arquetipos primarios.

✲ MENTAL, un lenguaje de Inteligencia Artificial (IA).
En IA ha habido una larga polémica sobre cual era el lenguaje más adecuado para desarrollar aplicaciones, sobre todo sistemas expertos. El debate se centró básicamente entre los seguidores o partidarios de los lenguajes Lisp y Prolog.

Lisp es un lenguaje funcional. En Lisp hay que expresar el “cómo ”, el detalle, el paso a paso, a nivel funcional.

Prolog es un lenguaje lógico declarativo, basado en reglas. En Prolog hay que expresar el “qué”, lo que se sabe en un determinado dominio.

MENTAL es un lenguaje que integra las características esenciales de Lisp y Prolog. Es enormemente más potente que Lisp y Prolog juntos, precisamente porque se basa en arquetipos primarios y su potencial combinatorio.

MENTAL va más allá de la programación imperativa y declarativa. Y es enormemente más sencillo, genérico y con más posibilidades.

La IA intenta verter luz sobre la naturaleza de la inteligencia humana. Busca también la generalidad y la abstracción. Estas son precisamente las características de MENTAL, por lo que este lenguaje es muy adecuado para la IA.

✲ El futuro de MENTAL.
Quizás MENTAL pase por un proceso como el que decía Arthur Schopenhauer:

"Cada verdad pasa por tres etapas antes de ser reconocida. En la primera es ridiculizada. En la segunda es combatida. En la tercera es considerada como autoevidente".



★ Más información en: marosello.net/MENTAL